África, origen de la música
Un viaje a los orígenes de la música, instrumentos y ritmos del continente africano
En las culturas occidentales tenemos complejas instituciones académicas encargadas de la enseñanza y difusión de las músicas clásicas de occidente. Estas escuelas, conservatorios etc. no suelen difundir o mostrar otros estilos musicales fuera del clásico occidental, como la música de África. Aun siendo grupos culturales riquísimos en música, han sido apartados e infravalorados a causa de su desconocimiento.
La música africana es un tesoro vivo e intangible. En África hay música para todo, es un fenómeno que está presente en todos los estratos sociales. Desde las festividades, celebraciones en bodas, ceremonias religiosas de todo tipo, cantos fúnebres, danzas guerreras o de cortejo, cantos de trabajo, etc. Cada momento tiene su música y su baile.
El modo de transmisión de estas artes, sin escritura, de padres a hijos, dan un valor añadido, haciendo una música flexible, influenciada por una inevitable evolución generacional, y sujeta a la improvisación y al estado de ánimo de los participantes.
El concierto didáctico África, El origen es una forma amena de aprendizaje cultural y más específicamente musical. A la vez que se disfruta de un concierto, se aprende a reconocer diferentes conceptos de la realidad musical africana, instrumentos, ritmos, y del origen de la música. Un concierto interactivo, que cuenta con el público y se adapta a cada situación, niveles de entendimiento, edades, etc. Desde grupos universitarios a preescolar, nuestra experiencia en espectáculos, docencia y musicoterapia nos ha proporcionado herramientas para adecuar las mismas enseñanzas en diferentes profundidades y así acercar la riqueza de la cultura africana y sus valores sociales.
África, El origen ofrece un viaje musical por el continente africano, mostrando una gran variedad de los instrumentos más característicos, sus clasificaciones, materiales de construcción, función social, sonidos, ritmos y canciones. Desde lo tambores dundun, el djembe, a instrumentos de cuerda como la relajante cora, flautas y varios tipos de percusiones. Se pueden escuchar diferentes sonoridades del África, relajantes músicas de sanza o frenéticos ritmos de tambor, y así poder crear una imagen mucho más abierta y despertar interés y curiosidad por la cultura africana, además de mostrar la magnitud y variedad de las músicas africanas.
Antes y después del concierto, los asistentes tendrán oportunidad de visitar una pequeña exposición de instrumentos africanos. Una parte de la colección ¿Te suena África?, de J. Ballesteros, considerada una de las más valiosas colecciones de instrumentos africanos de nuestro país.
Para los alumnos en edad escolar, este concierto es una actividad que puede ser complementaria a las asignaturas referentes a música, historia, lenguas extranjeras, literatura, matemáticas o artes plásticas, entre otras. Los conciertos didácticos como estrategia metodológica para la enseñanza de la música folklórica son de gran ayuda en la formación integral del estudiante porque facilita el conocimiento y el aprendizaje de ritmos musicales a veces desconocidos por los jóvenes; además, contribuyen a la generación de identidad cultural. Este tipo de conciertos contribuyen al desarrollo de las competencias básicas, artísticas, y ciudadanas, tanto del grupo musical como de los estudiantes que participan como espectadores. Los conciertos didácticos, además contribuyen, al desarrollo de competencias laborales de los profesionales de la música y otras artes escénicas.
Manuel Jiménez Maqueda
CONTENIDO
- Exposición de instrumentos. Previo al concierto, se podrán apreciar una serie de los más significativos instrumentos de África pertenecientes a la colección ¿Te suena África?, expuestos en el hall o salón previo al teatro.
- El contenido didáctico del concierto se imparte paralelamente a la interpretación de piezas musicales a cargo de los músicos y con la mayor participación del público posible.
- El Ritmo. El concepto de ritmo, con referencias a la naturaleza y la vida cotidiana. El primer ritmo. La función del tambor. Los ritmos africanos por el mundo.
- Dentro de este guión, se llevarán a cabo actividades participativas, como el canto y la percusión corporal, para todos los asistentes desde su asiento, así como invitaciones al escenario si fuera oportuno.
- También algunos ejercicios coreográficos para ayudar a asimilar conceptos de comunicación música-danza.
- En la presentación de la cora, se invita al espectador a hacer una pequeña relajación guiada, para adentrarnos al máximo en el ambiente propicio de relajación, en el que se pueda retener la experiencia didáctica con el carácter más positivo.
OBJETIVOS
- Dar a conocer los orígenes de la música y los principales instrumentos de la música africana.
- Dar a conocer la evolución de los instrumentos occidentales desde sus antepasados africanos.
- Clasificar los instrumentos según sus características y reconocer su sonoridad.
- Estimular la creatividad, haciendo participes a los asistentes en improvisaciones musicales.
- Favorecer la cohesión del grupo y las relaciones afectivas.
- Despertar y agudizar la sensibilidad artística y la psicomotricidad.
- Despertar interés y promocionar la cultura africana, así como por otras culturas extranjeras, previniendo ideas xenófobas y favoreciendo comportamientos de integración.
- Aprender a estimar la tradición y valorar lo intangible.
- Contribuir al aprendizaje de otras materias.
FICHA ARTÍSTICA
- Dirección musical y artística: Manuel Jiménez Maqueda
- Músicos: Manuel Jiménez y Fidel Márquez
- Interpretación y Danza: Viviane Araujo
- Asesores de escena: Lapso Producciones, Iñigo Nuñez
Compañía Gurumbe
Manuel Jiménez
Sevilla 1977. Músico multinstrumentista especialista en ritmos afro. Desde temprana edad comienza sus estudios de música de manera autodidacta. A los 18 años, se introduce en la percusión afrocaribeña con el maestro Samuel Kaly de Gwadeloupe. Va profundizando en la música africana y afroamericana, a la vez que desempeña su profesión con reconocidos músicos del panorama de las músicas de origen afro. Viajero incansable, se nutre de grandes maestros africanos como “Mayely Camara” balafón (Guinea), o Alassam Seck, percusión (Senegal), entre otros.
Su preparación y diversidad instrumental es requerida por reconocidos profesionales como Malick Diaw, Mame Balla o Aboubakar Silla. Ha creado varios shows musicales con danza. Además del mundo del espectáculo, ha estado permanentemente trabajando el campo de la docencia musical, fabricación de instrumentos y en los últimos años , musicoterapia.
Después de 20 años dedicados íntegramente a la música, con la intención de llenar un espacio vacío en la divulgación positiva de la cultura africana, presenta este espectáculo educativo, “Africa, el origen”.
En 2015 dirige un curso, teórico práctico, de música africana en CICUS Universidad de Sevilla.
Fidel Márquez (Djembe / dunduns / balafón).
Percusionista multinstrumentista nacido en Sevilla. Su vinculación con la música viene desde pequeño siguiendo la tradición familiar. Tempranamente se interesa por la percusión étnica, especializándose en percusión africana, cubana y brasileña.
Durante más de 15 años se involucra en un trabajo de investigación, búsqueda y estudio viajando, asiduamente al Oeste africano y especializándose en percusión africana de la mano de grandes maestros como TiecoumbaDiabang (Senegal), AllySila y Koungbanan Conde (Guinea Conakry), Pettit Be (Malí) y SouleimanKeita (Gambia), entre otros. Ha participado en proyectos como “Yaramá”, “Ninki-Nanka”, “Paneta Tambor”, “Carlos Carvalho Band”, “Simao Félix”, Escuela “Peli-kan”, “Escuela Batucatú” y Escuela “Latidos”, entre otros.
Actualmente reside en Sevilla donde compagina proyectos musicales y educativos.
Viviane Araujo (Interpretación y Danza).
Nacida en Brasil, es una experimentada actriz y bailarina de danzas afro, cercana a las culturas negras con años de trabajo en la danza y la interpretación. Poseedora de uns sólida formación académica y de un amplio currículo profesional, ha realizado numerosos cursos con prestigiosos maestros y participado en numerosos espectáculos musicales tanto en teatro como en cine y en televisón.
Compartir en Delicious
Compartir en Facebook
Compartir en LinkedIn
Compartir en Twitter