Justificación
A veces, a la hora de programar, nos olvidamos de los más pequeños de nuestro entorno: los bebés. Nunca es demasiado pronto para introducir los cuentos en la vida de los más pequeños y leer con ellos. La Asociación Americana de Pediatría recomienda que los adultos lean, hablen y canten a los bebes y pequeños infantes, ya que, cuando lo hacen, se forman conexiones en sus jóvenes cerebros. Estas conexiones construyen el lenguaje, la alfabetización y las habilidades sociales y emocionales en un momento crucial en el desarrollo de los pequeños. Los vínculos entre adultos y pequeños se refuerzan. Los pediatras saben esto y por ello nos instan a que introduzcamos la narración oral desde el principio.
La lectura es un hábito saludable. Los hábitos se adquieren trabajándolos desde las edades más tempranas. Para aumentar los hábitos lectores de una población tendremos que incidir en los más pequeños, y, a través de ellos, en sus mayores.
Los bebés nacen con unas necesidades primarias de afecto, de sueño, de alimento… y nacen también con necesidad de historias. La historia de un lector se inicia en su más temprana infancia. Es allí donde se comienza a construir una relación afectiva con la lectura.
El primer contacto con la literatura se da en el seno familiar. Cuando nuestros padres o hermanos nos cantan canciones de cuna o nos cuentan cuentos es cuando asociamos la literatura al vínculo afectivo con nuestros seres queridos; es allí cuando el libro, o la lectura, se asocia a la intimidad, en esas experiencias tempranas comienza la formación del lector, es desde allí desde donde tenemos que empezar a trabajar.
Desde el convencimiento de que es en las primeras etapas de la vida cuando se inician los procesos lectores de los pequeños, y de la importancia de que trabajemos en equipo los tres pilares fundamentales en la formación de niños y niñas lectoras (familia, escuela y biblioteca), os proponemos poner en marcha este programa de animación a la lectura Bebé cuentos.
Con él esperamos sembrar en los niños de 0 a 3 años, a través de los cuentos y la estimulación temprana, las semillas del placer de escuchar y leer.
Descripción
Esta actividad se puede organizar, o bien con grupos de escolares de educación infantil de primer ciclo, o bien de tarde abierta a la asistencia de niños con sus papás y/o mamás. Se trata de ofrecer sesiones especialmente diseñadas para las edades de 0 a 3 años.
Álbumes ilustrados, rimas, canciones, retahílas, pop-ups, manipulación de diversos
materiales: cartoné, telas, plástico y momentos…
Metodología
Escucha y visualización de diversos álbumes ilustrados. Manipulación de cuentos específicos para su edad. Reparto de información sobre literatura infantil y pautas de trabajo con esta edad (lectura en regazo).
Objetivos
- Acercar la lectura y el libro a la ciudadanía más joven y a sus cuidadores creando así hábitos de lectura y de asistencia a las bibliotecas municipales también en este colectivo.
- Animación a la lectura en edades muy tempranas (0-3 años).
- Reivindicar el espacio de la biblioteca municipal como un espacio también para nuestros ciudadanos más pequeñitos.
- Conseguir que los/las vecinos/as conozcan y valoren las posibilidades de acceso a la cultura y al conocimiento que les ofrece la biblioteca de su municipio.
- Llegar al mayor número de niños y familias posible.
- Brindar al niño/a la posibilidad de que el libro pueda ser un juguete en los primeros momentos de contacto además de transmisor de palabras, sonidos, texturas, formas e ilustraciones.
- Trasmitir la pasión por los libros, en especial la literatura infantil.
- Crear vínculos afectivos con los libros.
- Posibilitar al niño el derecho a elegir entre diversos textos, brindando distintas estéticas en los mismos y en las ilustraciones.
- Brindar al niño la posibilidad de escuchar y utilizar vocablos.
- Promover la reflexión de nuestra postura como adultos en la creación de hábitos lectores.
- Ofrecer al niño, a través de los libros, distintos personajes para su posible identificación, expresión de sentimientos, sueños, indagaciones…
- Interactuar con mejor éxito a edades tempranas en diferentes situaciones favoreciendo desde los primeros momentos actitudes lectoras seleccionando los materiales apropiados.
Sonia Carmona
Tras residir durante más de cinco años en Estados Unidos, se licencia en 1992 como Bachelor of Fine Arts de Teatro con especialización en interpretación. En su currículum destacan, entre otros, los siguientes méritos:
- Graduación con honores “Magna Cum Laude” (nº 1 de su promoción) en la West Virginia University (WVU) (Universidad Pública del Estado de Virginia Occidental.
- Homologación por el Ministerio de Educación y Cultura como Título Superior de Arte Dramático, especialidad en Interpretación.
- 1994-96: Cursos de Doctorado en Ciencias del Espectáculo del departamento de Filología de la Universidad de Sevilla dirigidos por el catedrático don Rafael Portillo.
- 1994-96: Primero, segundo y tercero de Dirección Escénica y Dramaturgia en el Instituto del Teatro del Centro Andaluz de Teatro (CAT).
- Tres veces Premio Nacional María Moliner a las actividades de animación a la lectura realizadas en la Biblioteca Pública Municipal Emilio Lledó de Salteras, Sevilla durante las temporadas 2007-2008 , 2008-2009, 2009-2010.
- Beca de méritos Performance Grant-In Aid de cuatro años de duración concedida por la West Virginia University.
- Becas de perfeccionamiento concedidas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (1989 a 1992)
- Miembro de Red Internacional de Cuentacuentos.
- 2002 - Participante en el II Foro Siglo 21. Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil de Sevilla de la Bibl. Prov.Infanta Elena y la Universidad de Sevilla
- Curso profesional Marionetas: Encuentro con Michael Meschke. Impartido por Michael Meschke en la Feria Internacional del Títere de Sevilla
- 1994 XI Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. 30 horas. Dpto. de Filología Española de la Universidad de Granada y CEI de Almería.
- 1992-93 Curso de Doblaje en la Escuela Edison (Sevilla) impartido por Mª. José Toledo.
- 1992 Curso de Interpretación ante la Cámara impartido por Catherine Telford.
- 1992 Curso de Lucha Escénica impartido por Mark Mandey.
- 1991 Curso de Creación y Manipulación de Marionetas y Máscaras impartido por Joan Siegrist. UNIMA-USA.
- 1985 Curso Teatro-Danza: el ejemplo de Pina Baush por Jordi Coca Villalonga.
- 1985 Curso La Escritura Escénica, hoy impartido por Guillermo Heras, Miguel Romero Esteo, Jordi Mesalles y Ángel García Pintado.
- Tras su llegada a Sevilla con motivo de la Expo 92 decide permanecer en la ciudad por motivos personales y profesionales trabajando en diversos montajes del CAT.
- Ya con su compañía profesional ha dirigido desde 1996 diverso montajes
- Durante el período 1996-2000 dirigió la Escuela de Teatro Infantil San Jerónimo, para niños de 4 a 12 años
- Desde febrero de 1996 dirige Aaiún Producciones, una empresa de producción de programas de dinamización y animación audiovisual, con reconocidos profesionales.
- Ha colaborado con delegaciones municipales, diputaciones e instituciones, públicas y privadas, de múltiples localidades dentro y fuera de Andalucía, desarrollando con éxito diversos programas
- Desde 1998 colabora ininterrumpidamente en programas de animación a la lectura con distintas bibliotecas municipales y con el Centro Andaluz de las Letras
Compartir en Delicious
Compartir en Facebook
Compartir en LinkedIn
Compartir en Twitter