Este taller tiene una duración aproximada de tres horas, repartidas en dos sesiones de hora y media cada una, y va dirigido a niñas y niños de entre 9 y 12 años.
Metodología
Partimos del hecho de que entendemos la lectura como una actividad viva y necesaria; de que creemos que es importante despertar y/o intensificar el interés por la literatura (literatura como herramienta, literatura como juego liberador) en las gentes, incidiendo muy especialmente en los niños, para sembrar lectores desacomplejados y con ello (y sobre todo) personas reflexivas, sensibles y críticas.
Como las demás artes, la lectura de la poesía nos ayuda a comprender el mundo (o quizás, mejor aún, a cuestionarlo), nos ofrece una posibilidad de participar en la cultura como construcción social y abre vías para la propia expresión y la comprensión de la de los demás, permitiéndonos comunicarnos y compartir. Para ello, la poesía del poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory y de otros poetas gaditanos.
Trabajamos a partir de textos, asequibles y apropiados para la edad y características del grupo. Los poetas son previamente introducidos de manera amena: algunas anécdotas de su biografía, aspectos destacables de su obra, su relación con los niños...
Los poemas se comentan y aclaran dudas de vocabulario y sentido, y se plantea un diálogo con los niños/as a partir de las sensaciones que nos despiertan los textos, y señalando algunas de las “herramientas” que usan los poetas. A continuación pasamos a proponer juegos de creación: diversas actividades lúdicas que permiten poner en marcha los dispositivos de creación e imaginación de los niños niñas y las niñas.
Contenidos
Primera parte
- Los libros: el alimento favorito de la fantasía
- Las palabras: esos animalitos misteriosos y fascinantes
- La poesía: escribir con brevedad y con intensidad
- Las palabras y el ritmo (las canciones que se hablan)
- Mirar las cosas, pero de otra manera
- Mirarnos a nosotros mismos, pero de otra manera
Segunda parte
- Aberti y El mar. La mar: palabras que llevan dentro el mar
- Explorando el laberinto de nuestras emociones
- Las palabras y el azar (juegos de composición colectiva)
- El mundo de Carlos Edmundo: un juguetito asombroso y divertido
- El amor de Carlos y su poquito de exageración
Objetivos
En este taller vamos, ante todo, a propiciar el encuentro en el espacio de la biblioteca, un entorno no siempre familiar para los niños y niñas de estas edades, con la finalidad de dotar a la biblioteca de esa dimensión lúdica y atractiva que hoy en día se nos antoja imprescindible para convertirla en un espacio fértil y propicio al encuentro, la aventura, el aprendizaje y la sorpresa.
Vamos a fomentar la necesidad (y el gozo) de la lectura en general y de la poesía en particular y vamos a desarrollar sus posibilidades y habilidades en la lectoescritura.
Vamos a incentivar sus habilidades comunicativas, orales y creativas mediante una sesión participativa, comunitaria y, según nos ha enseñado la experiencia, divertida y emocionante Vamos, pues a poner en valor la creatividad del grupo asistente y el valor de la creación colectiva y las posibilidades lúdicas y pedagógicas de los textos escritos.,
Vamos a tratar que los niños y niñas aprendan a concebir la literatura en general y la poesía en particular como una divertida herramienta para ver las cosas de otra manera, y, por consiguiente, aprender a “decirlas” también de otra manera.
Vamos a reforzar su curiosidad por los libros, las palabras, la literatura y el lenguaje a través de juegos de escritura, lecturas de poemas y experimentación con las palabras y sus significados.
Por último, pero no menos importante, vamos a despertar su interés por la poesía al leer, comentar, pensar y sentir textos diversos de autores fundamentales y reconocibles de la poesía lúdica, especialmente a partir de los divertidos poemas de Carlos Edmundo de Ory y de otros poetas gaditanos, como Rafael Alberti.
Miguel Ángel García Argüez
(La Línea - Cádiz, 1969) Profesor y escritor. Licenciado en Filología Hispánica.
- Ha impartido numerosos cursos y talleres de creación literaria y animación a la lectura y a la escritura creativas por toda Andalucía tanto en casas de juventud o de cultura como en espacios cívicos, institutos de secundaria, bibliotecas, colegios de primaria, centros penitenciarios, locales vecinales, colegios de adultos, centros sociales autogestionados, ferias del libro, plazas públicas, espacios ocupados, etc., actividades de políticas de proximidad cultural a la que se dedica profesionalmente desde 1999.
- Es coordinador de la Escuela de Letras Libres, taller de creación y experimentación literaria, de la Casa de Cultura del Ayto. de Chiclana desde 1999.
- Es coordinador de la Escuelita de las Palabras (Cádiz) desde 2011.
- Forma parte del colectivo de agitación poética y pedagogía literaria La Palabra Itinerante/La palabra en Acción con el que, desde hace una década, ha realizado talleres y lecturas por todo el territorio español.
- Ha escrito numerosos guiones para la compañía de Teatro Infantil Teatrín, de la que ha sido además músico y productor.
- Es profesor de literatura y arte en el Centro Superior de Lenguas Modernas de la Universidad de Cádiz.
- Ha publicado en prensa crítica literaria y teatral crónicas de conciertos y reportajes de viajes así como artículos de investigación en revistas especializadas.
- Ha compuesto textos, guiones y canciones para diversas compañías de teatro.
- Es coordinador de la colección ALUMBRE, libros para autores noveles editado por el Servicio de publicaciones de Diputación Provincial de Cádiz.
- Es miembro del Consejo Asesor de la Fundación 'Fernando Quiñones'
Compartir en Delicious
Compartir en Facebook
Compartir en LinkedIn
Compartir en Twitter