The beautiful Cádiz es una historia ficticia, una historia de amor ubicada en uno de los paraísos terrenales que aún quedan en esta España nuestra: Cádiz.
Sus páginas contienen: monólogos construidos con una hilarante mordacidad, ironía, sarcasmos, carnavales y un sorprendente final feliz en el escenario del café teatro Pay Pay, en la Calle Silencio nº 1, en el corazón del Pópulo, uno de los barrios que más defienden el sentir gaditano en la capital de la bahía, ese espíritu que les hace diferentes y que proclaman a los cuatro vientos como lema institucional, el de ser “la ciudad que sonríe…”.
Según comentaba Billy Wilder: “en épocas de crisis funcionan mucho mejor las comedias que los dramas”. Este guión lo es, una comedia romántica repleta de guiños cinematográficos, la catalogaría como una odisea, una aventura irrepetible, si tuviese que utilizar una sola frase, sería esta;
“La chirigótica historia de amor que todos desearíamos vivir…”
La búsqueda constante entre un gaditano y una anglosajona licenciada en turismo llegada de Liverpool. Un incesante ir y venir que de alguna manera les mantiene unidos, debido en gran medida a la aparición de un bien escaso en los tiempos que corren: el verdadero amor.
Interés del proyecto “The beautiful Cádiz”
La finalidad, más bien diría que la justificación de abordar una propuesta de este tipo se resumiría en tres preguntas: ¿Qué…? ¿Por qué…? ¿Para qué…? se propone la misma.
¿Qué se pretende…?
Cádiz tiene un potencial turístico y cultural que cinematográficamente aún en Andalucía no está explotado como debería de haberse hecho. Con este largometraje, se quiere poner de relieve no sólo su riqueza arquitectónica, ni la historia que encierran sus calles, sus esquinas, sus almenas, sus torreones, ni la simpatía de sus ciudadanos, es ir una paso más allá: es conseguir que la totalidad de Cádiz sea el epicentro de este mágico universo que el celuloide es capaz de captar, el centro de un imaginario lugar que esta vez es real, existe, y donde todo aquel que vea la película, no quiera dejar de visitar.
¿Por qué Cádiz…?
Siendo una de las capitales no de Andalucía, también de España y de Europa, donde la tasa de paro ronda el esperpento, creemos que además de lo anteriormente expuesto, no es justo que esto siga ocurriendo. Si con la realización de este proyecto cinematográfico podemos sumar un grano de arena, para que esa lacra que está destruyendo infinidad de casas de familia como es el paro, baje su tasa, nos daremos por recompensados. El turismo puede ser una vía, una alternativa, una formula real de contribuir a que los gaditanos tan dañados por la reconversión naval, puedan iniciar la recuperación laboral que tanto necesitan, creemos que si aunamos esfuerzos, es posible, y la realización de este largometraje puede ayudar a ello, estamos seguros de que será así.
¿Para qué la película…?
Imaginamos por un momento que la idea es hacer publicidad de un producto, un producto que necesita ser publicitado por un tema económico, por una necesidad real de ayuda, hablamos de “Cádiz”, como ciudad, como marca.
Está demostrado que cada vez es más difícil llegar al público televisivo, empezando por los problemas del zapping. También se trata de que junto con la proliferación de recursos publicitarios, la gente se ha ido entrenando: ya los reconocen y son hábiles para evitarlos. Además, si los reciben, están preparados para procesarlos y defenderse de lo que pueda ser un intento persuasivo. En cambio, en el contexto de una historia dramática o en el caso de esta comedia romántica, la atención de la gente está cautiva porque se está siguiendo una historia. La guardia está baja y el público recibe bien estos estímulos porque son un instrumento menos invasivo cuando está bien utilizado. La tanda comercial es disruptiva; en cambio, la aparición de un producto en una historia, si está bien incorporado, le da realismo al drama porque en la interacción habitual uno no ve que alguien agarre una latita que diga “soda genérica” sino que ve una marca. Eso hace al registro visual cotidiano en la interacción con la gente. En la medida en que se quiere dar realismo a la historia, la presencia de las marcas ayuda. También ayuda a establecer el carácter de los personajes porque uno asocia muchas veces el hecho de consumir determinado producto, comprar tal o cual automóvil, viajar en una u otra compañía aérea, en definitiva; determinar la publicidad elegida a un tipo de personalidad convincente y a la que queremos asemejarnos. Si en cambio la ves como parte de la historia que estás disfrutando, la terminas haciendo tuya, nosotros creemos que cuando terminen de ver la película:
“Cádiz será una parte más del espectador...”.
Sinopsis
-
TBC es una historia de amor centrada en un chirigotero (Darío Vélez) reconvertido en monologuista y una inglesa (Megan) que trabaja en el mundo de las rutas turísticas y que anda un poco harta de la vida por un desengaño amoroso.
-
La trama está escrita simulando una “dramedia” aunque se podría catalogar como una comedia romántica repleta de guiños cinematográficos, una divertida odisea, si tuviese que utilizar una sola frase, tengo claro que sería esta; “la chirigótica historia de amor que todos desearíamos vivir”. La búsqueda constante entre un gaditano y una anglosajona licenciada en turismo llegada de Liverpool. Un incesante ir y venir que de alguna manera les mantiene unidos, debido en gran medida a la aparición de un bien escaso en los tiempos que corren: el verdadero amor.
-
La acción arranca en Cádiz, Darío llega tarde por enésima vez al ensayo de su comparsa, de la cual es expulsado. Al salir, conoce a un truhán, borracho y pendenciero llamado Salvador, con una cualidad exquisita para utilizar la palabra. Darío le pide que le ayude a convertirse en monologuista, llegando a cambiar el carnaval por el solitario arte del monólogo.
-
Paralelamente en Sevilla, Megan Agard, una joven inglesa experta en turismo sorprende a su novio con otra chica en el piso de ambos. Lo que provoca en la joven un odio atroz a los hombres.
-
Las vidas de Megan Y Darío coinciden en un ascensor el viernes de la final del Teatro Falla, ambos se quedan encerrados y tienen que pasar allí la noche, en un metro cuadrado y escuchando de fondo el carnaval en la radio del empleado de seguridad del edificio. En el edificio se producen situaciones muy divertidas, la mayoría provocadas por la curiosa fauna humana que habita en el inmueble.
-
Cuando por fin son rescatados, esa noche mantienen una relación sexual que hace que Darío se quede “pillado” por la chica, ella le abandona sin dejar apenas pistas de como localizarla. El joven gaditano, emprende una cruzada en busca de su amada que le depara mil y una aventuras, todo por encontrar el amor verdadero, ayudado por Manuel su amigo chirigotero y Salvador, su mentor y como él cariñosamente llama: “el Miyagui de la bahía”.
-
Cuando Darío está con la moral por los suelos, dando ya por perdida a la joven inglesa, la chica se entera de todo lo que el gaditano ha realizado por conseguir encontrarla y no tiene mejor idea que colarse en Cádiz en busca del joven.
-
El día elegido por Megan, coincide con una actuación de Darío en la cual sin decir nada a nadie piensa hacer su último monólogo, un suicidio artístico en el que también dará a conocer la otra cara del carnaval de Cádiz, una cara no tan beautiful, el desenlace final ocurrirá sobre la tablas del escenario del Pay Pay (el café teatro con más historia de Cádiz).
-
Ah !!!! ¿El desenlace...?
-
Positivo por Dios...!!!! que estamos en crisis y debemos hacerle caso al maestro “Wilder...”.
Productora
-
Rafael Sadoc Hernández: ganador del premio de la RTVA al mejor guión de cortometraje en 2013 y guionista de The beautiful Cádiz.
-
Álvaro de Armiñan Santoja: hijo de Jaime de Armiñan ( Goya de honor del 2014) y que tiene una trayectoria destacadísima en el cine español con su participación en más de veinte películas. Ha trabajado con Pedro Almodovar en Todo sobre mi madre y Carne Trémula, además de dirigir en 2013 “La soledad del triunfo” para Teyso Media Film.
-
J. Manuel Batista: director del grupo de Teatro de Sanlúcar de Barrameda, ha participado en varios cortometrajes, ha destacar los realizados por Rafael Sadoc Hernández (El negro y Opciones).
Ficha técnica
Título: the beautiful Cádiz
Año: 2015
Género: Comedia Romántica
Duración: 97 minutos
Idioma(s): Castellano
País: España
Dirección: Rafael Sadoc Hernández
Producción: J.M. Batista
Guión: Rafael Sadoc Hernández
Dirección de Fotografía: Alberto Benítez
Música BSO: M. A. García Cossío
Reparto: Ana Marina Eligio, Javier Aguilera, Miguel Clares, Molly Dunmphi, Diego Dávila, Lola Valencia, Carmen Valencia, Marieta Almisas, Victor Gaez, Rocio Camacho, Dioni Torres, José Fernández.
Colaboraciones Especiales: Toñi Moreno, Las Carlotas, Modesto Barragán, Paz Santana, Los Aslandticos, Manolo Camacho, Fernando Lobo, Angel Subiela, Carlos Brihuega, la comparsa de Juan Fernandez
Productora: THE CHIRIPARSA ENTERTAINMENT
Puntos de recogida de invitaciones
Fundación Provincial de Cultura
Plz. de San Antonio, 3, Cádiz
Lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas.
Aula de Cultura del Carnaval
C/ Venezuela, 8, Cádiz
Martes y jueves, de 18:00 a 20:00 horas.
Taquilla del Gran Teatro Falla
Martes a jueves, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.
Compartir en Delicious
Compartir en Facebook
Compartir en LinkedIn
Compartir en Twitter