Diputación intensifica sus actividades en igualdad sobre mujer rural y contra la violencia de género
La provincia de Cádiz será la primera de Andalucía en la que se represente la obra teatral ‘Sex Toy, la rebelión de las muñecas’, una iniciativa del dúo de activistas Zua Méndez y Teresa Lozano, que componen Towanda Rebels, y que junto con la diputada de Igualdad, Carmen Collado, ha comparecido hoy en el Palacio Provincial para presentar los pormenores de esta función. Será la primera de una serie de actividades en materia de igualdad en las que participa la Diputación y que se intensifica en el último trimestre del año, con sendos programas enmarcados en las efemérides de la Mujer Rural, que se conmemora el 15 de octubre, y contra la violencia hacia las mujeres, el 25 de noviembre.
Carmen Collado ha explicado algunas de las claves de las diferentes actividades que se preparan durante estas semanas, como la obra de Towanda Rebels y otras en la misma línea de “romper estereotipos sobre la pornografía y la igualdad”. Como es norma en la Diputación, se da prioridad a trabajar en estos conceptos en los municipios de menor población y con grupos especialmente sensibles, como niños, niñas y jóvenes. Por ello habrá programación en teatros, en institutos y colegios. Además ha defendido la utilidad de formatos innovadores, como el teatro, el audiovisual o el carnaval para que los mensajes tengan un mayor impacto.
‘La Rebelión de las muñecas’ invita a reflexionar sobre la cosificación sexual de las mujeres en base a los textos autobiográficos de cinco de ellas, que han experimentado diferentes tipos de violencia. Cinco tipos de mujeres y de abusos, que como explican las activistas de Towanda, sin embargo tienen patrones comunes, porque “la violencia no se produce por azar sino por un sistema que hay detrás”.
En este sentido, han visto necesario que en esta obra, que bebe de las fuentes y la dinámica del movimiento #metoo, “las mujeres tomáramos las riendas de nuestras historias” y ofrecieran su propio punto de vista a partir de testimonios reales sobre aspectos como la cosificación de la mujeres, la pornografía o los abusos infantiles, “temas que no son tan frecuentes desde el teatro”, según revelan Zua Méndez y Teresa Lozano, quienes han defendido la utilidad del arte para remover conciencias: “Esperamos que puedan venir mujeres del ámbito rural” y se han mostrado satisfechas por “poder divulgar desde el teatro”.
Tras su representación se promueve un debate con el público para favorecer la reflexión sobre el futuro. “Sex toy es una obra optimista que llena de esperanza. Es de ciencia ficción porque imagina un mundo mejor para buscar entre todas”, han afirmado las promotoras de la obra.

La función se celebra en Guadalcacín, hoy día 13; el 14, en Benalup-Casas Viejas; y en Villamartín, el sábado 15. El público podrá asistir de forma gratuita. Para ello deberá retirar previamente las invitaciones. Cada función se inicia a las 20:00 horas y cuenta con una duración de 1 hora 40 minutos.
Las artistas que dan vida a Sex Toy son: Isadora Söderström, actriz especializada en teatro gestual y performances; Alice Pertuz, cantante, actriz y bailarina; y Margarita Hardessen, actriz chilena conocida por su paso por la serie juvenil 'El amor lo manejo yo'. Completan el elenco las anteriormente citadas Towanda Rebels, las actrices y comunicadoras Zua Méndez y Teresa Lozano. Firma la dirección del espectáculo Áurea Martínez Fresno, reconocida dramaturga y directora de teatro. Actualmente, el proyecto Sex Toy se encuentra en plena expansión por Latinoamérica y EE.UU.
Programación de mujer rural y frente a la violencia hacia las mujeres
Estas representaciones no son acciones aisladas sino que forman parte del conjunto de actuaciones que desarrolla la Diputación contra la violencia machista, como la campaña ‘Sin proxenetas no hay esclavas’ que ha llegado a más de una veintena de localidades de la mano de la asociación Hogar Betania o la que se ejecutó el año pasado de educación sexual, a cargo de Yolanda Domínguez, ‘No es sexo, no es gratis’, con la intención de señalar a la industria de la pornografía como responsable de los relatos violentos contra las mujeres que difunde.
Para este mes se programan varios encuentros con Mabel Lozano y la proyección de su documental ‘El Proxeneta. Paso Corto, Mala Leche’, seguida de una charla-coloquio. La autora de la cinta es ganadora de un Goya y un premio Meridiana, entre otros muchos reconocimientos y una de las voces más autorizadas sobre el negocio de la prostitución. Serán abiertos para todos los públicos y gratis, y tendrán lugar el lunes 24 de octubre, en el Palacio Provincial de Cádiz; el día 25 en el Teatro Juan Luis Galiardo de San Roque; y el miércoles 26 octubre, en la Sala Paúl de Jerez.
Además se celebrará una jornada educativa contra la violencia de género en institutos de Trebujena, Castellar y Prado del Rey donde también habrá dinámicas de reflexión con Mabel Lozano y la actuación de la comparsa feminista We can do... carnaval. Estos encuentros de jóvenes por la igualdad incluirá la proyección del documental Chicas Nuevas 24 Horas y la campaña Eso No Es Sexo.
A estas actuaciones se suma el programa de educación sexual y prevención de la LGTBIfobia con talleres para estudiantes en municipios menores y entidades locales autónomas y actuaciones teatrales para público familiar que han empezado ya en Trebujena. De este modo, las obras ‘Lolo Chirimobolo’ y ‘¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?’ se representarán en una veintena de espacios de la provincia.La Diputación ya está inmersa en la celebración del Día de las Mujeres Rurales y ha respaldado hoy la jornada que CERES ha celebrado en la Junta de los Ríos de Arcos, así como las que Sol Rural y la Mancomunidad de La Janda celebran mañana. A ello se suma la que organiza la propia Área de Igualdad, con un encuentro con las Federaciones de asociaciones de mujeres de la provincia en los Montes Propios de Jerez, en la que está previsto que participe más de un centenar de mujeres.
Para el 25 de noviembre la de Cádiz se suma al resto de diputaciones andaluzas lanzando un mensaje común contra la violencia machista: “La igualdad nos hace más fuertes contra la violencia de género”. Aboga por dedicar mayores esfuerzos institucionales y presupuestarios que tengan en cuenta la especial vulnerabilidad de las mujeres del ámbito rural y las mujeres con discapacidad, que sufren porcentualmente una mayor violencia por parte de sus parejas. También incide en que es necesario abordar las causas estructurales de la desigualdad en todos los niveles y hace un llamamiento a todas las mujeres y a todos los hombres de nuestra provincia a defender la igualdad en primera persona.
Compartir en Delicious
Compartir en Facebook
Compartir en LinkedIn
Compartir en Twitter