Municipio: Tarifa
Accesos:Desde el punto kilométrico 70 de la carretera nacional N-340, tomar la carretera CA-8202, hasta El Lentiscal y el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.
Descripción:Desde el s.II a.c. las antiguas columnas de la ciudad <<Baelo Claudia>> han vigilado la ensenada de Bolonia. La llegada de buques desde el continente africano, la tradicional pesca de atunes en las almadrabas o el crecimiento de la inmensa duna, son algunas de las vivencias de esta construcción romana.
En un entorno natural, rodeada de pinar costero y matorral mediterráneo, se extiende la playa de Bolonia, entre la creciente duna al Norte y la punta de la Morena al Sur, la playa puede dividirse en cuatro tramos en función de sus características. El primer tramo, se extiende frente a la Duna de Bolonia, una duna gigante activa, de más de 30 m de altura que se eleva sobre el pinar situado en Punta Camarinal. La estructura rocosa costera de la punta inicia la forma curvilínea de la Cala del Tesorillo a pie de la duna, este tramo finaliza con la desembocadura del arroyo estacional de “Las Viñas” junto al que se suelen encontrar algunas barcas varadas. El segundo tramo se encuentra frente los restos de Baelo Claudia. El tercer tramo se sitúa frente al “Lentiscal” antiguo núcleo pesquero y agropecuario, que ha experimentado a lo largo de las últimas décadas un importante cambio y transformación a un uso residencial, hotelero y de restauración, sin planificar, asociados al turismo rural y deportivo. El cuarto tramo se extienden a partir de la desembocadura del arroyo del Conejo, produciéndose un ascenso paulatino de la costa que generan un acantilado de gran altura, en la base, varias calitas arenosas se intercalan con plataformas rocosas limitando sus accesos a bajamar. Al extremo sur, lajas de piedras formas piscinas naturales hasta donde llegan los usuarios más osados para disfrutar de agradables baños en un apacible espacio.
Un camino sobre el talud permite el acceso durante la pleamar a algunas de las calas de extremo sur de la playa.
En definitiva un conjunto que forma un paraíso de arena dorada y aguas cristalinas elegida entre una de las 10 mejores playas del Mundo, en los Premios de Travellers´ ChoiceTM Playas 2015 de Tripadvisor.
Origen: Depósito de arenas de origen fluvial (depósitos aluviales de los arroyos de la zona), eólico (vientos de levante y poniente) y sobre todo marino (deriva litoral).
Longitud: LONGITUD MEDIA: (m) 7000 m
Composición de áridos: Arena media (0,5 mm - 1 mm)
Condiciones de baño: Aguas moderadas, cristalinas.
Tipo de playa: Natural
Grado de Estabilidad y conservación: Regresiva, conservada manteniendo casi intacto todos sus valores naturales.
Clasificación: Confinada entre acantilados que restringen su dinámica y deriva litoral.
Fondos: Generalmente arenoso aunque contiene plataformas rocosas en sus extremos, sobre todo en el tramo número 4.
Usos:
Windsurf, piragüismo
Senderismo
Fauna:
Aves: Láridos y estérnidos.
Flora:
Especies más representativas en el cordón dunar lineal de duna primaria:
Especies más representativas en el pinar:
Protección:
A pesar de ser monumento natural, la duna de Bolonia tiene su origen en actuaciones antrópicas, los pinares de repoblación y los intentos de fijar la arena mediante distintos métodos, provocaron una acumulación excesiva de arena, que fue creciendo en altura, gracias a los constantes vientos de levante en la zona, hasta llegar casi a los 30 metros que tiene actualmente, su entorno a la orilla de mar, rodeada de bosques de pinos costeros, y cercana al estrecho aumentan el valor de este singular elemento.
http://www.cadizturismo.com/espacios-naturales/monumento-natural/duna-de-bolonia/
Declarado parque natural en 2003, formado por casi 19000 hectáreas cubre gran parte de espacio costero cercano al Estrecho. La importancia de este espacio viene determinada por ser punto estratégico de las migraciones de una multitud de especies que utilizan este espacio del continente europeo para dar el salto a África. Además de contener algunos espacios de singulares características y belleza. A los valores ambientales se le unen una gran cantidad de valores socio-culturales debido a que es una zona por la que han pasado numerosas civilizaciones a lo largo de los años.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=14076
http://www.marcaparquenatural.com/parquesnaturales/parque-natural-del-estrecho/
Debido a la presencia de hábitats singulares y espacios de interés para los ciudadanos la Diputación Provincial de Cádiz, incluyó estas zonas dentro de su plan de protección del medio físico en el año 2007.
Patrimonio:Adquirió su máxima prosperidad bajo el mandato del emperador Claudio (41 - 54 d.C.), del que recibe la categoría de municipio romano. En la segunda mitad del siglo II d.C., debido a un posible terremoto que arrasaría la ciudad, inicia una decadencia que logra remontar durante el siglo III, gracias a una revitalización del comercio; pero a partir de ahí comienza un nuevo declive que concluye con su total abandono en el siglo VII. Baelo Claudia conserva una de las mejores muestras de urbanismo romano de la península.
Destacar:
Centro de recepción de visitantes y conjunto arqueológico Baelo Claudia. http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/CABC/